jueves, julio 28, 2005
La Ley de la Selva
En Chile usamos demasiadas categorías para las empresas: microempresa, pequeña empresa, trabajador por cuenta propia, mediana empresa, MIPE, PYME, etc., los gringos con su tremenda orientación práctica han actuado como el Moisés bíblico y han separado las aguas en dos: "Big business and small business", o sea Grandes Negocios y Pequeños Negocios, el resto es complicarse de sobra. Todo aquel que vende menos de $120 millones al año y tiene menos de 50 trabajadores es una Empresa Pequeña, el resto es grande. Dentro de las Empresas Pequeñas, están las empresas individuales, las empresas colectivas, los negocios de temporada, los micronegocios y un sin fin de categorías académicas, en función de los criterios que queramos utilizar en el momento: ventas, empleo, rubro, por ejemplo. Lo clave del asunto es entender que en el mundo de los negocios, no existen los pequeños, los medianos, los chicos y los grandes, es un tema bipolar: David contra Goliat, los pequeños y los grandes.
Para las Grandes Empresas, el mercado y la libre competencia son su ambiente preferido, la selva es su escenario natural, durante siglos han estado habituadas a competir, a pelear, a destruir a los adversarios, a ganar, su lucha no es por la subsistencia, su lucha es por la riqueza, su relación con el Estado se orienta a eliminar regulaciones, tasas impositivas, obtener franquicias, flexibilizar la legislación laboral, básicamente requieren un Estado pequeño que no les entorpezca el desarrollo de sus negocios, no necesitan apoyo para financiar sus misiones comerciales, ni para mejorar su productividad, a lo sumo necesitan que se negocien tratados de libre comercios (para abrir mercados o para protegerse de importaciones) y la menor regulación posible. Son los tiburones del acuario, los leones de la selva, han estado por siempre acostumbrados a la competencia, a despedazarse en función de porcentajes de mercado y de márgenes de ganancia, impactan en el medio ambiente, agotan los recursos naturales, buscan crecer y ser globales, están en la cima de la pirámide alimenticia de las empresas, son los fuertes del sistema, hablan golpeado y patean la puerta. No dan mucho empleo en forma directa, si a través de la subcontratación, con lo que lo hacen el trabajo más precario e indigno y se cubren así de eventuales reclamos por incumplimientos laborales y legales, para eso están los débiles del sistema, los pequeños.
Para las Pequeñas Empresas, el mercado es un medio ambiente hostil, la selva privilegia a los depredadores y las grandes fieras, no a los pequeños, ellos no saben competir, su lucha es por un medio de vida, ellos demandan del Estado, subsidios, créditos blandos, apoyo, apoyo y apoyo; es cierto, lo necesitan, que duda cabe, son las pequeñas empresas las que sumadas otorgan el 80% del empleo en este país, representando no más allá del 20% total de las ventas, es decir, son la fuente de redistribución de ingresos más alta de la economía, la gran empresa distribuye mal y poco, representan la diversidad del emprendimiento, están en todos los sectores económicos, principalmente el comercio y han sido un factor importante en alcanzar mejores condiciones de bienestar para muchas familias.
Entonces, ¿Por qué es importante apoyar a las Empresas Pequeñas en Chile?
Primero, por que en un entorno global cambiante (la selva cambia continuamente) son las Empresas Pequeñas las que por su tamaño, están mejor preparadas para ajustarse a estos cambios ambientales, la sociedad del futuro, es la sociedad del conocimiento y en eso las oportunidades son de los pequeños, asociados para enfrentar el proceso de captura de estas oportunidades de mercado, hoy, más que antes, el consumidor está mas informado es más selectivo y quiere más calidad por su dinero.
Segundo, las Empresas Pequeñas son uno de los medios más importantes para la superación de la pobreza y la mejora en la distribución de ingresos. Los programas de superación de la pobreza generalmente otorgan transferencias (entregan el pescado) en cambio los basados en el emprendimiento entregan oportunidad y oportunidades de largo plazo (enseñan a pescar). Además el emprendimiento otorga la posibilidad a las personas de salir de la pobreza utilizando sus propias capacidades lo que asegura un menor retorno a la condición inicial de precariedad, el que emprende una vez, volverá a hacerlo.
Tercero, las Empresas Pequeñas son la mayor fuente de generación de ingresos, por lo que son el instrumento más adecuado para reducir las tasas de desempleo, Durante el período de auge económico (años 1991-1996), las PYMES industriales (1) creaban, en promedio, 8% más de empleo cada año, muy por sobre el 1% de las empresas grandes. La mayor parte de estos empleos se debían a la entrada de nuevas firmas. De esta forma, es indudable que una política que fomente la creación de nuevas PYMES implicará un fomento a la creación de nuevos empleos. Entre los años 1994 y 1998, la tasa de crecimiento de del número de pequeñas empresas fue de 20%, en cambio entre 1999 y el años 2001 disminuyó al 6%, lo que es más grave aún si se considera que el año 1999, después de la crisis asiática, el número total de PYMES empresas cayó en más del 5%. Sin duda, estas cifras se deben considerar al momento de intentar entender por qué el empleo a nivel nacional se mantiene tan bajo.
Cuarto, por su cantidad, las Pequeñas Empresas en Chile representan más de un millón de emprendedores y empresarios y más de tres millones de trabajadores, por lo que cualquier política pública de apoyo a este sector se convierte en una política que apunta al corazón de la clase media de nuestro país.
(1) Que son aquellas para las que se cuenta con mejor información debido a la existencia de la encuesta ENIA.
Para las Grandes Empresas, el mercado y la libre competencia son su ambiente preferido, la selva es su escenario natural, durante siglos han estado habituadas a competir, a pelear, a destruir a los adversarios, a ganar, su lucha no es por la subsistencia, su lucha es por la riqueza, su relación con el Estado se orienta a eliminar regulaciones, tasas impositivas, obtener franquicias, flexibilizar la legislación laboral, básicamente requieren un Estado pequeño que no les entorpezca el desarrollo de sus negocios, no necesitan apoyo para financiar sus misiones comerciales, ni para mejorar su productividad, a lo sumo necesitan que se negocien tratados de libre comercios (para abrir mercados o para protegerse de importaciones) y la menor regulación posible. Son los tiburones del acuario, los leones de la selva, han estado por siempre acostumbrados a la competencia, a despedazarse en función de porcentajes de mercado y de márgenes de ganancia, impactan en el medio ambiente, agotan los recursos naturales, buscan crecer y ser globales, están en la cima de la pirámide alimenticia de las empresas, son los fuertes del sistema, hablan golpeado y patean la puerta. No dan mucho empleo en forma directa, si a través de la subcontratación, con lo que lo hacen el trabajo más precario e indigno y se cubren así de eventuales reclamos por incumplimientos laborales y legales, para eso están los débiles del sistema, los pequeños.
Para las Pequeñas Empresas, el mercado es un medio ambiente hostil, la selva privilegia a los depredadores y las grandes fieras, no a los pequeños, ellos no saben competir, su lucha es por un medio de vida, ellos demandan del Estado, subsidios, créditos blandos, apoyo, apoyo y apoyo; es cierto, lo necesitan, que duda cabe, son las pequeñas empresas las que sumadas otorgan el 80% del empleo en este país, representando no más allá del 20% total de las ventas, es decir, son la fuente de redistribución de ingresos más alta de la economía, la gran empresa distribuye mal y poco, representan la diversidad del emprendimiento, están en todos los sectores económicos, principalmente el comercio y han sido un factor importante en alcanzar mejores condiciones de bienestar para muchas familias.
Entonces, ¿Por qué es importante apoyar a las Empresas Pequeñas en Chile?
Primero, por que en un entorno global cambiante (la selva cambia continuamente) son las Empresas Pequeñas las que por su tamaño, están mejor preparadas para ajustarse a estos cambios ambientales, la sociedad del futuro, es la sociedad del conocimiento y en eso las oportunidades son de los pequeños, asociados para enfrentar el proceso de captura de estas oportunidades de mercado, hoy, más que antes, el consumidor está mas informado es más selectivo y quiere más calidad por su dinero.
Segundo, las Empresas Pequeñas son uno de los medios más importantes para la superación de la pobreza y la mejora en la distribución de ingresos. Los programas de superación de la pobreza generalmente otorgan transferencias (entregan el pescado) en cambio los basados en el emprendimiento entregan oportunidad y oportunidades de largo plazo (enseñan a pescar). Además el emprendimiento otorga la posibilidad a las personas de salir de la pobreza utilizando sus propias capacidades lo que asegura un menor retorno a la condición inicial de precariedad, el que emprende una vez, volverá a hacerlo.
Tercero, las Empresas Pequeñas son la mayor fuente de generación de ingresos, por lo que son el instrumento más adecuado para reducir las tasas de desempleo, Durante el período de auge económico (años 1991-1996), las PYMES industriales (1) creaban, en promedio, 8% más de empleo cada año, muy por sobre el 1% de las empresas grandes. La mayor parte de estos empleos se debían a la entrada de nuevas firmas. De esta forma, es indudable que una política que fomente la creación de nuevas PYMES implicará un fomento a la creación de nuevos empleos. Entre los años 1994 y 1998, la tasa de crecimiento de del número de pequeñas empresas fue de 20%, en cambio entre 1999 y el años 2001 disminuyó al 6%, lo que es más grave aún si se considera que el año 1999, después de la crisis asiática, el número total de PYMES empresas cayó en más del 5%. Sin duda, estas cifras se deben considerar al momento de intentar entender por qué el empleo a nivel nacional se mantiene tan bajo.
Cuarto, por su cantidad, las Pequeñas Empresas en Chile representan más de un millón de emprendedores y empresarios y más de tres millones de trabajadores, por lo que cualquier política pública de apoyo a este sector se convierte en una política que apunta al corazón de la clase media de nuestro país.
(1) Que son aquellas para las que se cuenta con mejor información debido a la existencia de la encuesta ENIA.
martes, julio 19, 2005
David contra Goliat
El desafío de ser Micro en un mundo globalizado
Martes, 15 de Junio de 2004
Pequeños y poderosos deben ser los microempresarios del siglo XXI
Estamos en los inicios de un nuevo siglo, el mundo se presenta como una gran aldea global, interrelacionada, altamente tecnológica, en el cual los negocios están cambiando las fronteras de los países, hoy son los tratados de libre comercio (TLC) los que constituyen los bloques de alianzas más buscados, se busca generar bloques comerciales más que bloques ideológicos, el libre mercado reina en el mundo a un nivel que ni Adam Smith fue capaz de prever. Este fenómeno de relaciones planetarias en las que Chile se integra con grandes mercados como el Europeo, el Norteamericano, el Coreano, de millones de personas, parece que sólo trajera oportunidades para las empresas medianas y grandes... los pequeños sienten el problema de producir en volúmenes pequeños insuficientes para satisfacer grandes demandas... ¿es eso cierto?... en parte sí, los microempresarios producen en volúmenes pequeños, cuando se miran como unidades separadas, pero el asociarse y consolidar producción les permite acceder a nuevas oportunidades como las abiertas por los TLC y exportar... un microempresario solo no puede aprovechar estas oportunidades, la asociatividad y las alianzas son el camino. Suena fácil, pero en la practica no es así... ¿por qué?, el libre mercado y el fomento de las iniciativas de emprender fundaron el desarrollo en la teoría de la competencia, había que ser mejor, más rápido, más fuerte, más barato, más eficiente que los demás, para ganar las preferencias de compra de los consumidores, cada vez mas informados, cada vez con mayor poder adquisitivo y cada vez con mayor poder.
Toda la teoría de las ventajas competitivas y comparativas de Michael Porter, el guru de la estrategia en los '90 nos habla sobre ser líder en costos, ser eficiente, ser competitivo, para ganar... ganar a costa de lo que otros perdieran. Estos conceptos fueron rápidamente aprendidos por las grandes empresas y fuimos testigos de las "guerras de las colas" entre Coca Cola y Pepsi, como una muestra del enfrentamiento entre marcas y empresas... no ganaba quien vendía mas solamente sino que ganaba quien derrotaba a las otras empresas del rubro, denominadas competencia.
El siglo XXI recupera valores que creíamos perdidos, las nuevas tendencias en management hablan de coopetencia, es decir cooperación y competencia, como un nuevo concepto: las empresas cooperan para "agrandar la torta" y abrir mercados y compiten por las tajadas de una torta, ahora más grande. Esa práctica ya es habitual en las grandes empresas... pero las pequeñas se han quedado rezagadas leyendo los libros de Porter... un consejo: guarde esos libros por un rato y salga a conversar con sus antiguos competidores, tal vez se encuentre con la sorpresa que el "enemigo" no estaba en la vereda del frente, sino más lejos y el competidor no era el almacén del lado con quienes nos peleábamos los clientes sino el gran supermercado que nos amenaza con hacernos desaparecer... la pelea no es entre los pequeños, sino de los pequeños contra los grandes, es David contra Goliat... y que puede hacer el pequeño David?, cual es la honda que tiene el microempresario?... el servicio... el trato humano y cercano, la preocupación por el cliente, en definitiva el tiempo de atención al cliente es la piedra de la honda que puede derrotar a los grandes Goliat de nuestro tiempo.
Las grandes cadenas y las grandes tiendas, así como las grandes empresas, operan principalmente por volumen: vender más por minuto, su unidad de tiempo es el segundo... la unidad de los pequeños es el día o la semana... gane confianza con sus clientes, converse con ellos, ocúpese y preocúpese de ellos, limpie su local, ordene sus vitrinas, mejore su trato y sus modales, al fin y al cabo nadie tiene la obligación de comprar en un almacén oscuro y sucio, caro y mal atendido, cuando unas cuadras más adelante un gran supermercado nos ofrece amplios estacionamientos, espacio, variedad y tiempo para elegir a nuestro total antojo, podemos pasar todo el día si queremos recorriendo sus góndolas, nadie nos apurará con una frase del tipo: "ya pues, apúrese no tengo todo el día"... ni nadie nos incomodará con frases como "no va a llevar otra cosita?"
Si queremos ganar en el siglo XXI debemos ser inteligentes y audaces... inteligentes para conocer y comprender a nuestros clientes, deje un tiempo para salir de detrás del mesón y recorrer las calles de su barrio, conocer e identificar a sus clientes, conversar con su competencia... ¿por qué no acordar con todos los almacenes de la calle el día de la fruta y la verdura?, ¿por qué no acordar ofertas en gaseosas o dulces para el día del niño?... copia la estrategia de los grandes, no es mala, les ha permitido crecer y consolidarse y utilice su astucia, las grandes cadenas invierten gran cantidad de tiempo y dinero en conocer como se comporta su vecino, que le gusta, cuanto esta dispuesto a gastar e invierten en higiene, variedad y comodidad, usted junto a los negocios de su barrio puede hacer lo mismo, manteniendo calles limpias, seguras y cómodas, con ello no solo gana su negocio, gana su entorno completo, ganan sus vecinos, gana el pueblo, la villa o la ciudad y en definitiva ganamos todos... el nivel del comercio es una buena muestra del nivel y la cultura de sus habitantes... y si nos preciamos de querer a nuestro país, ¿por que no comenzar hoy?... haga la prueba, mañana temprano limpie la vereda y la calle del frente de su negocio antes de esperar al aseador municipal... atienda a sus clientes con una sonrisa y dedíqueles todo el tiempo del mundo, tal vez así decidan volver con más frecuencia y dejarle cada día más dinero en su negocio en vez de entregarlo a las huestes filisteas encabezadas por su gigante Goliat.
Martes, 15 de Junio de 2004
Pequeños y poderosos deben ser los microempresarios del siglo XXI
Estamos en los inicios de un nuevo siglo, el mundo se presenta como una gran aldea global, interrelacionada, altamente tecnológica, en el cual los negocios están cambiando las fronteras de los países, hoy son los tratados de libre comercio (TLC) los que constituyen los bloques de alianzas más buscados, se busca generar bloques comerciales más que bloques ideológicos, el libre mercado reina en el mundo a un nivel que ni Adam Smith fue capaz de prever. Este fenómeno de relaciones planetarias en las que Chile se integra con grandes mercados como el Europeo, el Norteamericano, el Coreano, de millones de personas, parece que sólo trajera oportunidades para las empresas medianas y grandes... los pequeños sienten el problema de producir en volúmenes pequeños insuficientes para satisfacer grandes demandas... ¿es eso cierto?... en parte sí, los microempresarios producen en volúmenes pequeños, cuando se miran como unidades separadas, pero el asociarse y consolidar producción les permite acceder a nuevas oportunidades como las abiertas por los TLC y exportar... un microempresario solo no puede aprovechar estas oportunidades, la asociatividad y las alianzas son el camino. Suena fácil, pero en la practica no es así... ¿por qué?, el libre mercado y el fomento de las iniciativas de emprender fundaron el desarrollo en la teoría de la competencia, había que ser mejor, más rápido, más fuerte, más barato, más eficiente que los demás, para ganar las preferencias de compra de los consumidores, cada vez mas informados, cada vez con mayor poder adquisitivo y cada vez con mayor poder.
Toda la teoría de las ventajas competitivas y comparativas de Michael Porter, el guru de la estrategia en los '90 nos habla sobre ser líder en costos, ser eficiente, ser competitivo, para ganar... ganar a costa de lo que otros perdieran. Estos conceptos fueron rápidamente aprendidos por las grandes empresas y fuimos testigos de las "guerras de las colas" entre Coca Cola y Pepsi, como una muestra del enfrentamiento entre marcas y empresas... no ganaba quien vendía mas solamente sino que ganaba quien derrotaba a las otras empresas del rubro, denominadas competencia.
El siglo XXI recupera valores que creíamos perdidos, las nuevas tendencias en management hablan de coopetencia, es decir cooperación y competencia, como un nuevo concepto: las empresas cooperan para "agrandar la torta" y abrir mercados y compiten por las tajadas de una torta, ahora más grande. Esa práctica ya es habitual en las grandes empresas... pero las pequeñas se han quedado rezagadas leyendo los libros de Porter... un consejo: guarde esos libros por un rato y salga a conversar con sus antiguos competidores, tal vez se encuentre con la sorpresa que el "enemigo" no estaba en la vereda del frente, sino más lejos y el competidor no era el almacén del lado con quienes nos peleábamos los clientes sino el gran supermercado que nos amenaza con hacernos desaparecer... la pelea no es entre los pequeños, sino de los pequeños contra los grandes, es David contra Goliat... y que puede hacer el pequeño David?, cual es la honda que tiene el microempresario?... el servicio... el trato humano y cercano, la preocupación por el cliente, en definitiva el tiempo de atención al cliente es la piedra de la honda que puede derrotar a los grandes Goliat de nuestro tiempo.
Las grandes cadenas y las grandes tiendas, así como las grandes empresas, operan principalmente por volumen: vender más por minuto, su unidad de tiempo es el segundo... la unidad de los pequeños es el día o la semana... gane confianza con sus clientes, converse con ellos, ocúpese y preocúpese de ellos, limpie su local, ordene sus vitrinas, mejore su trato y sus modales, al fin y al cabo nadie tiene la obligación de comprar en un almacén oscuro y sucio, caro y mal atendido, cuando unas cuadras más adelante un gran supermercado nos ofrece amplios estacionamientos, espacio, variedad y tiempo para elegir a nuestro total antojo, podemos pasar todo el día si queremos recorriendo sus góndolas, nadie nos apurará con una frase del tipo: "ya pues, apúrese no tengo todo el día"... ni nadie nos incomodará con frases como "no va a llevar otra cosita?"
Si queremos ganar en el siglo XXI debemos ser inteligentes y audaces... inteligentes para conocer y comprender a nuestros clientes, deje un tiempo para salir de detrás del mesón y recorrer las calles de su barrio, conocer e identificar a sus clientes, conversar con su competencia... ¿por qué no acordar con todos los almacenes de la calle el día de la fruta y la verdura?, ¿por qué no acordar ofertas en gaseosas o dulces para el día del niño?... copia la estrategia de los grandes, no es mala, les ha permitido crecer y consolidarse y utilice su astucia, las grandes cadenas invierten gran cantidad de tiempo y dinero en conocer como se comporta su vecino, que le gusta, cuanto esta dispuesto a gastar e invierten en higiene, variedad y comodidad, usted junto a los negocios de su barrio puede hacer lo mismo, manteniendo calles limpias, seguras y cómodas, con ello no solo gana su negocio, gana su entorno completo, ganan sus vecinos, gana el pueblo, la villa o la ciudad y en definitiva ganamos todos... el nivel del comercio es una buena muestra del nivel y la cultura de sus habitantes... y si nos preciamos de querer a nuestro país, ¿por que no comenzar hoy?... haga la prueba, mañana temprano limpie la vereda y la calle del frente de su negocio antes de esperar al aseador municipal... atienda a sus clientes con una sonrisa y dedíqueles todo el tiempo del mundo, tal vez así decidan volver con más frecuencia y dejarle cada día más dinero en su negocio en vez de entregarlo a las huestes filisteas encabezadas por su gigante Goliat.
Responsabilidad Social Empresarial y los Tsunamis
LA RSE Y LOS PEQUEÑOS TSUNAMIS
La responsabilidad social Empresarial (RSE), agrupa un conjunto de conceptos y orientaciones, que apuntan a incorporar dentro de la variables de gestión de la empresa, a su entorno, no sólo ambiental, sino social, en una lógica clara: la sustentabilidad de las empresas requiere ya no sólo de procesos eficientes, mano de obra competente o buenos productos a precios razonables, sino también de la integración de la comunidad en la cual ella está inserta .
Este nuevo elemento de gestión y de responsabilidad empresarial, no tiene su origen en una decisión humanitaria (o responsable) de los accionistas o dueños de la empresa, ni en una visión humanista de sus equipos directivos, sino que una vez más es gatillada por exigencias del mercado, es decir, por nosotros: personas individuales que agrupadas con muchas otras, en decisiones de consumo similares, conformamos lo que en economía conocemos como mercado. El consumidor del siglo XXI ha cambiado, dice el management, en un consumidor mas complejo de satisfacer, pero... ¿en dónde radica la esencia de esta complejidad, si en esencia somos las mismas personas?... Básicamente, en nuestro mayor acceso a la información, en nuestra interconexión de la cual nos pudimos dar cuenta cuando una mañana de enero, la ciudad entera del “Gran Concepción” llegó a los cerros escapando de un falso aviso de tsunami.
Es esa interconexión y el acceso a la información, la que está transformando al mundo. El consumidor de hoy exige, por que se informa más, conoce opciones y es más libre a la hora de decidir en qué gastar su dinero.
Que la información fluye y las noticias impactan rápido en los negocios lo pueden evidenciar los comerciantes de mariscos, afectados por las noticias de masivas intoxicaciones por consumir mariscos crudos, y a pesar de que se informa que no hay peligro en consumirlos cocidos ... ¿Ud. se atreve?. Las ventas están por el piso y muchos negocios ven compleja su posibilidad de continuar.
Eso nos lleva al Segundo factor de transformación; el miedo a resultar dañado, asociado al miedo, al daño, la responsabilidad del proveedor de Bienes o Servicios lo que ha llevado a una judicialización del reclamo, hoy los médicos no ordenan, recomiendan o sugieren al paciente tal o cual tratamiento y eso nos hace, como consumidores o compradores, volver a apoderarnos: “Yo tomo la decisión”, y al tomarla, me hago responsable de sus consecuencias.
Por tanto, la RSE es la respuesta de las empresas, y del management a las exigencias del cliente, el cual informado que reclama por sus derechos, que sabe de leyes, que no quiere productos tóxicos que dañen el medio ambiente, que respeten normas laborales de protección a la infamia...¿Cuántos de nosotros seguiríamos comprando las corbatas que compramos si ellas fuesen fabricadas usando pequeños trabajadores de 10 años de edad en India?.
Tal vez ninguno, pero no se olvide que la abolición de la esclavitud, en el mundo es un hecho de los últimos 200 años y que todavía de los 352 millones de niños y niñas entre 5 y 17 años que trabajan en el mundo, 180 millones (uno de cada 12) lo hace en situaciones de explotación, enfrentándose a las peores formas de trabajo infantil. Esto significa que realizan trabajos peligrosos, son sometidos a esclavitud o trabajos forzados, son reclutados por grupos armados o son utilizados para su explotación sexual comercial o para realizar actividades ilegales. El 97% de ellos pertenecen a países en desarrollo.
Entonces, la RSE es la reacción empresarial a un mundo exigente y a un mundo que en esencia es, o debiera ser, lo que las personas somos: buenas, a imagen y semejanza de Dios.
Tal vez sea ingenuo o utópico pensar en que la RSE sea un tema central para las empresas (al fin y al cabo ellas deben ganar dinero, para eso se crean), pero si producto de esta moda mi entorno se hace pues limpio, los operarios reciben mejores sueldos y mejor trato, bienvenida sea la moda!. Tal vez, en el futuro se ponga de moda pagar lo justo por la producción artesanal y por los productos microempresariales. Como decía un experto: “Tal vez los pobres prefieran que les paguen más por su artesanía, sus pescados y por su producción y no recibir tantas asesorías y transferencias, o sea pagar más por el pescado y menos ONG’s”. Sin criticar la labor de las ONG el gran desafío del futuro tiene relación con los precios y con los salarios, si queremos una sociedad más justa.
Ahora, para que esta moda sea sustentable requiere que nosotros los consumidores estemos dispuestos a pagar más por los bienes y servicios producidos por estas empresas (la RSE al final para la empresa es un costo, variable, pero costo) o al menos dejar de comprar los productos de quienes no se sumen a esta estrategia; invertir algo de tiempo en leer las etiquetas de los productos que compramos en el súper, tal vez, un par de pesos más en la cuenta del supermercado, eviten que un niño abandone el colegio o se explote un ser humano para hacer más rico a otro.
Ojalá producto de esta nueva moda, los niños del futuro, como se muestra en la foto tengan un mañana más alegre y mas humano.
Un abrazo,
Mauro
La responsabilidad social Empresarial (RSE), agrupa un conjunto de conceptos y orientaciones, que apuntan a incorporar dentro de la variables de gestión de la empresa, a su entorno, no sólo ambiental, sino social, en una lógica clara: la sustentabilidad de las empresas requiere ya no sólo de procesos eficientes, mano de obra competente o buenos productos a precios razonables, sino también de la integración de la comunidad en la cual ella está inserta .
Este nuevo elemento de gestión y de responsabilidad empresarial, no tiene su origen en una decisión humanitaria (o responsable) de los accionistas o dueños de la empresa, ni en una visión humanista de sus equipos directivos, sino que una vez más es gatillada por exigencias del mercado, es decir, por nosotros: personas individuales que agrupadas con muchas otras, en decisiones de consumo similares, conformamos lo que en economía conocemos como mercado. El consumidor del siglo XXI ha cambiado, dice el management, en un consumidor mas complejo de satisfacer, pero... ¿en dónde radica la esencia de esta complejidad, si en esencia somos las mismas personas?... Básicamente, en nuestro mayor acceso a la información, en nuestra interconexión de la cual nos pudimos dar cuenta cuando una mañana de enero, la ciudad entera del “Gran Concepción” llegó a los cerros escapando de un falso aviso de tsunami.
Es esa interconexión y el acceso a la información, la que está transformando al mundo. El consumidor de hoy exige, por que se informa más, conoce opciones y es más libre a la hora de decidir en qué gastar su dinero.
Que la información fluye y las noticias impactan rápido en los negocios lo pueden evidenciar los comerciantes de mariscos, afectados por las noticias de masivas intoxicaciones por consumir mariscos crudos, y a pesar de que se informa que no hay peligro en consumirlos cocidos ... ¿Ud. se atreve?. Las ventas están por el piso y muchos negocios ven compleja su posibilidad de continuar.
Eso nos lleva al Segundo factor de transformación; el miedo a resultar dañado, asociado al miedo, al daño, la responsabilidad del proveedor de Bienes o Servicios lo que ha llevado a una judicialización del reclamo, hoy los médicos no ordenan, recomiendan o sugieren al paciente tal o cual tratamiento y eso nos hace, como consumidores o compradores, volver a apoderarnos: “Yo tomo la decisión”, y al tomarla, me hago responsable de sus consecuencias.
Por tanto, la RSE es la respuesta de las empresas, y del management a las exigencias del cliente, el cual informado que reclama por sus derechos, que sabe de leyes, que no quiere productos tóxicos que dañen el medio ambiente, que respeten normas laborales de protección a la infamia...¿Cuántos de nosotros seguiríamos comprando las corbatas que compramos si ellas fuesen fabricadas usando pequeños trabajadores de 10 años de edad en India?.
Tal vez ninguno, pero no se olvide que la abolición de la esclavitud, en el mundo es un hecho de los últimos 200 años y que todavía de los 352 millones de niños y niñas entre 5 y 17 años que trabajan en el mundo, 180 millones (uno de cada 12) lo hace en situaciones de explotación, enfrentándose a las peores formas de trabajo infantil. Esto significa que realizan trabajos peligrosos, son sometidos a esclavitud o trabajos forzados, son reclutados por grupos armados o son utilizados para su explotación sexual comercial o para realizar actividades ilegales. El 97% de ellos pertenecen a países en desarrollo.
Entonces, la RSE es la reacción empresarial a un mundo exigente y a un mundo que en esencia es, o debiera ser, lo que las personas somos: buenas, a imagen y semejanza de Dios.
Tal vez sea ingenuo o utópico pensar en que la RSE sea un tema central para las empresas (al fin y al cabo ellas deben ganar dinero, para eso se crean), pero si producto de esta moda mi entorno se hace pues limpio, los operarios reciben mejores sueldos y mejor trato, bienvenida sea la moda!. Tal vez, en el futuro se ponga de moda pagar lo justo por la producción artesanal y por los productos microempresariales. Como decía un experto: “Tal vez los pobres prefieran que les paguen más por su artesanía, sus pescados y por su producción y no recibir tantas asesorías y transferencias, o sea pagar más por el pescado y menos ONG’s”. Sin criticar la labor de las ONG el gran desafío del futuro tiene relación con los precios y con los salarios, si queremos una sociedad más justa.
Ahora, para que esta moda sea sustentable requiere que nosotros los consumidores estemos dispuestos a pagar más por los bienes y servicios producidos por estas empresas (la RSE al final para la empresa es un costo, variable, pero costo) o al menos dejar de comprar los productos de quienes no se sumen a esta estrategia; invertir algo de tiempo en leer las etiquetas de los productos que compramos en el súper, tal vez, un par de pesos más en la cuenta del supermercado, eviten que un niño abandone el colegio o se explote un ser humano para hacer más rico a otro.
Ojalá producto de esta nueva moda, los niños del futuro, como se muestra en la foto tengan un mañana más alegre y mas humano.
Un abrazo,
Mauro
viernes, julio 01, 2005
Las cadenas de causas y efectos
La palomita voló donde estaba el gato y le preguntó:
Gato, ¿por qué eres tan malo que persigues al ratón,
El ratón agujerea la pared,
La pared ataja el viento,
El viento corre al nublado,
El nublado tapa el sol,
El sol derrite la nieve y
La nieve me quema la patita a mí?.
El gato respondió: Mas malo es el perro, que me ladra a mí.
(Cuento tradicional)
Todos recordamos este cuento, narrado en formas muy distintas y con longitudes que dependían de nuestra capacidad de quedarnos despiertos mientras escuchábamos sorprendidos la casi infinita cadena de causas y efectos que se relacionaban con el hecho que esta palomita, una fría mañana de invierno hubiese pisado la nieve y quemado su patita en ella... y al escuchar esta historia nos maravillábamos ante esa cadena de relaciones, que antes de conocer el cuento, estaban ajenas a nuestra comprensión. Al escuchar esta historia entendíamos la relación que podría tener un simple ratón con la fría nieve... años después conocimos la Teoría del Caos y el efecto mariposa y nos sorprendimos aun mas por las intrincadas cadenas de causa-efecto-causa, los sistemas, la entropía y el caos. El caos esta de moda y todo lo que se dice o se escribe sobre él confunde y nos lleva a más caos. Un ejemplo es el efecto mariposa.
"El caos observa que realmente existen movimientos sin orden. Gracias a la teoría del caos, hemos comprendido que puede haber movimientos erráticos que no son aleatorios, sino que responden a reglas fijas. Sí, efectivamente son fenómenos sin orden aparente- como por ejemplo el clima planetario- cuya motivación causal puede ser incomprensible y cuyas leyes se nos escapan, pero en absoluto son fenómenos derivados del azar" (Feigenbaum). Los físicos del caos dicen que el batir de alas de una mariposa en Tokio puede causar un tornado en New York. Con este ejemplo, llamado efecto mariposa, los seguidores del caos simbolizan la no linealidad, es decir aquellos sistemas que se conoce claramente como empiezan pero no se puede pronosticar absolutamente nada sobre como terminan.
Este ejemplo se vulgariza y las personas terminan creyendo que las tormentas son causadas por las mariposas, se asocia negativamente y se deduce que nuestra incapacidad para pronosticar la aparición de las tormentas o tornados se debe a las decisiones extrañas de este pequeño y bello insecto.
Ahora veamos que dijo Lorenz (meteorólogo): "El movimiento de una simple ala de mariposa hoy produce un diminuto cambio en el estado de la atmósfera. Después de un cierto período de tiempo, el comportamiento de la atmósfera diverge del que debería haber tenido. Así que, en un período de un mes, un tornado que habría devastado la costa de Indonesia no se forma. O quizás, uno que no se iba a formar, se forma." (...) "Hay mariposas en todos sitios. Pero ¿quien ha de decir que sus movimientos de alas se cancelan unos con los otros?"
Aquí las mariposas pueden evitar o producir desastres, pero además añade la posibilidad que las mariposas se anulen las unas con las otras. Lo que sí esta claro es que no tienen que ser desastrosas necesariamente. Este libro ya es menos sensacionalista. Pero sigamos, leamos lo que dice Antonio Fernández Rañada en una seria revista científica en un articulo sobre el movimiento caótico: "El llamado efecto mariposa, propuesto por E. Lorentz, describe de modo hiperbólico el problema: Un meteorólogo que consiguiera llegar a una determinación totalmente precisa del estado de la atmósfera en un cierto momento y resolver las complicadas ecuaciones que rigen su movimiento vería invalidado su trabajo por la pequeñísima perturbación producida por el imprevisto batir de las alas de una mariposa". Tomada al pie de la letra, esta afirmación es exagerada, pero ilustra, de modo muy expresivo la raíz de la dificultad: la sensibilidad extrema a pequeños cambios; en otro párrafo dice:
"... Si se equivocan a veces no es por incompetencia, sino porque el movimiento de la atmósfera no es regular sino turbulento: pequeñas imprecisiones en los datos de las estaciones meteorológicas o, mas importante aun, falta de datos ante un numero insuficiente de ellas pueden hacer que resulte imposible la predicción mas allá de unas horas".
Este comentario es mas equilibrado y ha interpretado la ilustración de Lorenz como una anécdota curiosa, posible en la predicción, no como un modelo de un sistema, y mucho menos como la causa de la impredicción de las catástrofes que nos azotan. Lorenz hizo una broma poética y eso ha sido utilizado para divulgar las teorías del caos, pero con una intención errónea.
Los alcances de esta teoría son aplicables al mundo de las relaciones humanas y quiero ejemplificar aquí una de sus conclusiones más importantes:
Las perturbaciones microscópicas pueden amplificarse hasta alcanzar efectos macroscópicos (Efecto Mariposa)
Generalmente perdemos de vista este principio (los árboles no nos dejan ver el bosque) y perjudicamos nuestras relaciones y negocios por dejar pasar perturbaciones en aparencia microscopicas, veamos algunos ejemplos:
Julio, el esposo, al llegar a la casa, recibe una pregunta de Alicia, su mujer:
- Julio : ¿recordaste comprar pancito? - inquiere amorosamente Alicia.
- Pucha mi amor, voy altiro – responde amorosamente Julio.
- No te preocupes mi vida, nos queda pan de ayer – susurra amorosamente Alicia.
- Bien!... yo pongo el tostador – dice Julio, respirando aliviado.
Esta perturbación aparentemente microscópica y resuelta rápidamente por los amorosos esposos, no muestra sus resultados, hasta unos meses más, ya con resultados macroscópicos:
- Julio : ¿llevaste el auto a lavar? - inquiere amorosamente Alicia.
- Me olvide amorcito, pero mañana sin falta – responde amorosamente Julio.
- ¡Siempre lo mismo Julio!... ¿Hasta cuando? – grita Alicia.
- Pero mi amor, si voy mañana, que tanto atado? – Julio levanta la voz.
- No si siempre es mañana, yo mañana, los niños mañana, sólo tu importas hoy, nosotros SIEMPRE quedamos para mañana!!!!!! – Grita nuevamente Alicia
- Pero mi amor, SIEMPRE tan exagerada, ¿cuándo me he olvidado yo de sus encargos? – suavisa Julio.
- Hace dos meses te olvidaste de comprar pan y tuvimos que comer pan duro, siempre te olvidas de sacar la basura, de comprar mis encargos y al final se te olvida que estamos de aniversario y que quería salir a comer contigo en un auto limpio, no en una porquería...
- Pero ... amor-...
- NADA...YA ES SUFICIENTE.NO TE SOPORTO MAS..!!!- dice la esposa antes de salir dando un gran portazo.
No sabemos el final de esta historia, pero una pequeña cadena de perturbaciones microscopicas que llevaron a esta relación a un efecto macroscopico... Ahora pondremos un poco de atención a las perturbaciones aparentemente mínimas ¿verdad?... mejorarían mucho nuestras relaciones si fuésemos capaces de entender los alcances de las pequeñas decisiones y acciones, al final una montaña no es más que un gran conjunto de pequeños (microscópicos) granos de tierra y un año un conjunto de 8760 horas, el cómo vivamos cada una de ellas determinará finalmente el resultado del año.
Gato, ¿por qué eres tan malo que persigues al ratón,
El ratón agujerea la pared,
La pared ataja el viento,
El viento corre al nublado,
El nublado tapa el sol,
El sol derrite la nieve y
La nieve me quema la patita a mí?.
El gato respondió: Mas malo es el perro, que me ladra a mí.
(Cuento tradicional)
Todos recordamos este cuento, narrado en formas muy distintas y con longitudes que dependían de nuestra capacidad de quedarnos despiertos mientras escuchábamos sorprendidos la casi infinita cadena de causas y efectos que se relacionaban con el hecho que esta palomita, una fría mañana de invierno hubiese pisado la nieve y quemado su patita en ella... y al escuchar esta historia nos maravillábamos ante esa cadena de relaciones, que antes de conocer el cuento, estaban ajenas a nuestra comprensión. Al escuchar esta historia entendíamos la relación que podría tener un simple ratón con la fría nieve... años después conocimos la Teoría del Caos y el efecto mariposa y nos sorprendimos aun mas por las intrincadas cadenas de causa-efecto-causa, los sistemas, la entropía y el caos. El caos esta de moda y todo lo que se dice o se escribe sobre él confunde y nos lleva a más caos. Un ejemplo es el efecto mariposa.
"El caos observa que realmente existen movimientos sin orden. Gracias a la teoría del caos, hemos comprendido que puede haber movimientos erráticos que no son aleatorios, sino que responden a reglas fijas. Sí, efectivamente son fenómenos sin orden aparente- como por ejemplo el clima planetario- cuya motivación causal puede ser incomprensible y cuyas leyes se nos escapan, pero en absoluto son fenómenos derivados del azar" (Feigenbaum). Los físicos del caos dicen que el batir de alas de una mariposa en Tokio puede causar un tornado en New York. Con este ejemplo, llamado efecto mariposa, los seguidores del caos simbolizan la no linealidad, es decir aquellos sistemas que se conoce claramente como empiezan pero no se puede pronosticar absolutamente nada sobre como terminan.
Este ejemplo se vulgariza y las personas terminan creyendo que las tormentas son causadas por las mariposas, se asocia negativamente y se deduce que nuestra incapacidad para pronosticar la aparición de las tormentas o tornados se debe a las decisiones extrañas de este pequeño y bello insecto.
Ahora veamos que dijo Lorenz (meteorólogo): "El movimiento de una simple ala de mariposa hoy produce un diminuto cambio en el estado de la atmósfera. Después de un cierto período de tiempo, el comportamiento de la atmósfera diverge del que debería haber tenido. Así que, en un período de un mes, un tornado que habría devastado la costa de Indonesia no se forma. O quizás, uno que no se iba a formar, se forma." (...) "Hay mariposas en todos sitios. Pero ¿quien ha de decir que sus movimientos de alas se cancelan unos con los otros?"
Aquí las mariposas pueden evitar o producir desastres, pero además añade la posibilidad que las mariposas se anulen las unas con las otras. Lo que sí esta claro es que no tienen que ser desastrosas necesariamente. Este libro ya es menos sensacionalista. Pero sigamos, leamos lo que dice Antonio Fernández Rañada en una seria revista científica en un articulo sobre el movimiento caótico: "El llamado efecto mariposa, propuesto por E. Lorentz, describe de modo hiperbólico el problema: Un meteorólogo que consiguiera llegar a una determinación totalmente precisa del estado de la atmósfera en un cierto momento y resolver las complicadas ecuaciones que rigen su movimiento vería invalidado su trabajo por la pequeñísima perturbación producida por el imprevisto batir de las alas de una mariposa". Tomada al pie de la letra, esta afirmación es exagerada, pero ilustra, de modo muy expresivo la raíz de la dificultad: la sensibilidad extrema a pequeños cambios; en otro párrafo dice:
"... Si se equivocan a veces no es por incompetencia, sino porque el movimiento de la atmósfera no es regular sino turbulento: pequeñas imprecisiones en los datos de las estaciones meteorológicas o, mas importante aun, falta de datos ante un numero insuficiente de ellas pueden hacer que resulte imposible la predicción mas allá de unas horas".
Este comentario es mas equilibrado y ha interpretado la ilustración de Lorenz como una anécdota curiosa, posible en la predicción, no como un modelo de un sistema, y mucho menos como la causa de la impredicción de las catástrofes que nos azotan. Lorenz hizo una broma poética y eso ha sido utilizado para divulgar las teorías del caos, pero con una intención errónea.
Los alcances de esta teoría son aplicables al mundo de las relaciones humanas y quiero ejemplificar aquí una de sus conclusiones más importantes:
Las perturbaciones microscópicas pueden amplificarse hasta alcanzar efectos macroscópicos (Efecto Mariposa)
Generalmente perdemos de vista este principio (los árboles no nos dejan ver el bosque) y perjudicamos nuestras relaciones y negocios por dejar pasar perturbaciones en aparencia microscopicas, veamos algunos ejemplos:
Julio, el esposo, al llegar a la casa, recibe una pregunta de Alicia, su mujer:
- Julio : ¿recordaste comprar pancito? - inquiere amorosamente Alicia.
- Pucha mi amor, voy altiro – responde amorosamente Julio.
- No te preocupes mi vida, nos queda pan de ayer – susurra amorosamente Alicia.
- Bien!... yo pongo el tostador – dice Julio, respirando aliviado.
Esta perturbación aparentemente microscópica y resuelta rápidamente por los amorosos esposos, no muestra sus resultados, hasta unos meses más, ya con resultados macroscópicos:
- Julio : ¿llevaste el auto a lavar? - inquiere amorosamente Alicia.
- Me olvide amorcito, pero mañana sin falta – responde amorosamente Julio.
- ¡Siempre lo mismo Julio!... ¿Hasta cuando? – grita Alicia.
- Pero mi amor, si voy mañana, que tanto atado? – Julio levanta la voz.
- No si siempre es mañana, yo mañana, los niños mañana, sólo tu importas hoy, nosotros SIEMPRE quedamos para mañana!!!!!! – Grita nuevamente Alicia
- Pero mi amor, SIEMPRE tan exagerada, ¿cuándo me he olvidado yo de sus encargos? – suavisa Julio.
- Hace dos meses te olvidaste de comprar pan y tuvimos que comer pan duro, siempre te olvidas de sacar la basura, de comprar mis encargos y al final se te olvida que estamos de aniversario y que quería salir a comer contigo en un auto limpio, no en una porquería...
- Pero ... amor-...
- NADA...YA ES SUFICIENTE.NO TE SOPORTO MAS..!!!- dice la esposa antes de salir dando un gran portazo.
No sabemos el final de esta historia, pero una pequeña cadena de perturbaciones microscopicas que llevaron a esta relación a un efecto macroscopico... Ahora pondremos un poco de atención a las perturbaciones aparentemente mínimas ¿verdad?... mejorarían mucho nuestras relaciones si fuésemos capaces de entender los alcances de las pequeñas decisiones y acciones, al final una montaña no es más que un gran conjunto de pequeños (microscópicos) granos de tierra y un año un conjunto de 8760 horas, el cómo vivamos cada una de ellas determinará finalmente el resultado del año.
Tener un hijo, plantar un arbol y crear un blog!
Bueno!...hoy es invierno, está lluvioso, humedo, mojado hasta los pensamientos y recordé ese pensamiento que dice que la vida no está completa sino has tenido un hijo, plantado un arbol y escribir un libro. Como públicar en papel está fuera de mi presupuesto por ahora (seré multimillonario, lo sé), es que decidí comenzar por un blog. No será libro, pero tal vez se convierta en algo más importante que eso. En una capsula del tiempo, de recuerdos, compartires y memorias. Por ahora, con dar el primer paso basta, después veremos como se dan los siguientes.
Gracias por tu tiempo en leer esto y un gran abrazo,
Mauricio